INTELIGENCIA ARTIFICIAL/CINE 3D

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial es el estudio de la vida y de los sistemas artificiales que exhiben propiedades similares a los seres vivos, a través de modelos de simulación. El científico Christopher Langton fue el primero en utilizar el término a fines de la década de 1980 cuando se celebró la "Primera Conferencia Internacional de la Síntesis y Simulación de Sistemas Vivientes"
El área de vida artificial es un punto de encuentro para gente de otras áreas más tradicionales como lingüística, física, matemáticas, filosofía, psicología, ciencias de la computación, biología, antropología y sociología.
Las aplicaciones de la vida artificial se pueden encontrar en alguno de estos casos:
  • Los sistemas complejos adaptativos, que han dado paso a una nueva generación de sistemas expertos, que son capaces de aprender y evolucionar.
  • Los autómatas celulares, que imitan funciones de los organismos celulares en programas complejos, aplicando el conocimiento biológico de los mismos a principios prácticos de organización en sistemas de cómputo.
  • Los agentes autónomos, que son cada día más usados en aplicaciones de búsqueda.
  • En el conocimiento de comportamientos adaptativos, para el desarrollo de robots adaptativos.
  • La computación cuántica, que a través del uso de las propiedades cuánticas de los átomos y sus desplazamientos, posibilitará una nueva forma de cálculos binarios.
CINE 3D

Antes de poder explicar cómo funciona la tecnología 3d hay que exponer el funcionamiento del ojo humano y por qué disponemos de dos ojos. Gracias a nuestro sistema de visión, somos capaces de recoger una serie de imágenes a través de los ojos y tras un procesamiento en el cerebro, reconocer imágenes. Nuestro ojo funciona como una cámara fotográfica, recogiendo sucesivos fotogramas de lo que nos rodea. Sin embargo, al igual que en una foto, al ver una imagen sólo tenemos constancia de dos dimensiones: el alto y el ancho. Aquí es donde entra en juego el disponer de un segundo órgano de visión.
Diagrama de Descartes
Diagrama de Descartes



Ya que ambos ojos son idénticos, y por tanto cuando observan un objeto sólo son capaces de analizar dos dimensiones, ¿por qué somos capaces de reconocer objetos en 3d? En realidad, el disponer de dos ojos nos permite apreciar la profundidad de este objeto, a partir del paralelismo entre estas imágenes.
Gracias a que existe una separación entre los dos ojos, somos capaces de “capturar” la imagen de un objeto desde dos ángulos diferentes. Esta facultad se llama visión binocular o visión estereoscópica y nos permite por medio del cerebro, elaborar una imagen en 3d a partir del procesamiento de estas dos imágenes. Podéis hacer el clásico experimento de colocar un dedo muy cerca de la nariz, donde veréis dos imágenes del dedo, e ir alejándolo léntamente. En otro artículo, más adelante, explicaremos de forma matemática cómo funciona exactamente la visión estereoscópica.
Muy bien, ya sabemos que si tenemos dos ojos somos capaces de analizar la profundidad de una imagen. Entonces, ¿por qué en el cine tradicional no percibimos las tres dimensiones? Por la misma razón que no distinguimos la profundidad en una fotografía. Esas imágenes que alcanzan nuestro sistema de visión han sido capturadas a con una única imagen, por lo que la tercera dimensión “ya ha sido eliminada”.
De ahí sacamos la primera conclusión. Si una película no ha sido grabada en 3d, con dos cámaras o más, no es posible que sea una película 3d. Existen ciertas técnicas para “modificar” una película y darle cierta profundidad, pero no es técnicamente una película en 3d.

No hay comentarios:

Publicar un comentario